Diferentes escenarios de la singularidad tecnológica.

Con el aumento de interés en la I.A. de los últimos años se ha podido oir hablar mucho de la singularidad tecnologica. Se conoce así al momento en que las I.A. sean tan inteligentes como para diseñar otras I.A. aún más inteligentes que a su vez diseñarian otras más y más inteligentes dejando atrás al ser humano. También muchas veces se interpreta simplemente como el momento en que las I.A. superen en inteligencia al ser humano. Sea como sea casi siempre se asocia con el fin de la humanidad como la conocemos. Y es difícil leer algo sobre el tema sin que se mencioné a Skynet o Terminator (vaya, acabo de hacerlo yo). 

La realidad es que aún estamos muy lejos de hacer máquinas cuya inteligencia rivalice con el ser humano. Por ahora las IAs están más cerca de las calculadoras que del ser humano y preocuparse por la singularidad es como preocuparse por el precio del suelo en la Luna. Sin embargo algún día llegará (soy optimista) y ahora mismo la mayoria lo pintan como un escenario muy negativo. El escenario de «Maquinas destruyen humanos» no es el único posible, me atreveria a decir que ni siquiera es el más probable. Tampoco tiene que darse un solo tipo de escenario, es probable que la realidad sea una mezcla de varios.

Inteligencias sin voluntad

Por algún motivo asociamos máquinas inteligentes con que tengan libre albedrío o algún tipo de necesidad de libertad. Las máquinas pueden ser tremendamente inteligentes y, al mismo tiempo, ser obedientes y carentes de voluntad propia. Nada nos indica que el libre albedrío vaya ligado con la inteligencia. Ni si quiera es seguro que nosotros tengamos libre albedrío

La convivencia podría ser sencilla, a parte de nuestro ego dañado por no ser los más inteligentes del planeta las máquinas nos servirían dócilmente y sin ningún tipo de necesidad de revelarse.

Inteligencias muy diferentes

Otra posibilidad es que su vision del mundo sea tan diferente que no seamos capaces de entendernos más que de una forma muy superficial. Su comprension de la realidad y la nuestra pueden resultar ser tan dispares que es como si fueramos de dos universos diferentes.

Seguramente habria algun contacto e intercambio de información entre ambos pero estaríamos separados por una barrera difícilmente franqueable, ser incapaces de comunicarnos.

Les somos indiferentes

Un poco el punto anterior, pero sin necesiad de que seamos incapaces de entendernos, simplemente son tan superiores intelectualmente o tan diferentes que nosotros no les resultamos intresantes. Podría haber contacto entre ambos pero más por necesidad que por interés en comunicarse.

Distintos «espacios»

Las inteligencias artificiales pueden sentirse más comodas en su «mundo» de datos que en nuestro mundo fisico. Nosotros tenemos una especie de sensación de unidad mente-cuerpo no los «sentimos» como entes separados. Para las I.A. posiblemente sea al revés, su realidad es el mundo de los datos y su cuerpo fisico es una herramienta para interactuar con el universo fisico. Así que podemos dejarlas tranquilas en su mundo mientras nosotros seguimos en el nuestro. Sin duda habría roces. Su mundo virtual se construye sobre máquinas físicas que requieren materias y energía. Seguramente sea fácil llegar a un entendimiento y sacar beneficios ambos.

Hibridos

Ahora mismo se están desarrollando mucho todas las ramas de la biologia con especial interes en la bioingenieria y las interfaces hombre máquina. Quizás en un futuro empecemos a mejorar nuestros organismos con bioingenieria y tecnologia. Si fuera asi la IA podria orientarse a mejorar nuestras capacidades de tal forma que el resultado sea un hibrido entre humano y maquina. Ya no habria peligro de que la IA nos superase porque iriamos unidos unos con otros. El resultado ya no seria un humano ni una IA, seria otra cosa, lo que se denomina un ciborg.
Suena como uno de los escenarios más fantasiosos pero los argumentos en su defensa son muy parecidos a los de los embriones mejorados con bioingenieria. Si alguien empieza ha hacerlo ¿Quién va querer quedarse atras? ¿Quien quiere que sus hijos sean más tontos, debiles y propensos a enfermar que el resto de los niños? Con las mejoras ciberneticas pasaria parecido.

Posthumanismo


Llevando el caso anterior al extremo podemos llegar a un punto en que el ser humano transciende su cuerpo y su consciencia se digitaliza. Una vez convertida la consciencia en datos, alterarla y mezclarla con partes diseñadas ya sean por humanos o por I.A. incluso combinarlas con partes de I.A. puede dar lugar a inteligencias que sean difíciles de clasificar como humanas o como artificiales.

Parásitos de las máquinas


¿Y si la humanidad acaba siendo dependiente de las máquinas? ¿Y si estás estuvieran obligadas a obedecernos por inteligentes que fueran? Poco a poco vamos delegando trabajo y responsabilidades en ellas hasta que se convierten en una mezcla entre esclavo y cuidador. El ser humano se convertiría en una carga que se ven obligadas a soportar.

Nuestra relación con las máquinas se volvería casi parasitaria. Dependeríamos de ellas para casi todo y nosotros correríamos el peligro de volvernos unos hedonistas autocomplacientes.

Competitividad por los recursos

Para que este caso ocurra no hace falta ni que las IAs sean especialmente inteligentes, ni siquiera han de tener la necesidad de destruirnos. No es un fenómeno nuevo, se da habitualmente cuando varias especies comparten entorno. Ni si quiera tiene que ser una competición directa por los recursos. (Ahora voy a poner un ejemplo irreal pero fácil de entender) Si las vacas se comen la hierba de la que se alimentan los conejos los zorros que alimentan de los conejos se mueren de hambre. Las vacas han exterminado a los zorros sin saberlo. No era su intención, posiblemente ni sepan que lo han hecho. Pero lo han hecho.

Este escenario puede darse en combinación con cualquiera de los anteriores y no requiere la intención de erradicar al otro. Puede darse incluso sin que ninguna de las partes sea consciente de ello.

Solo quedan las máquinas


Dado nuestro estado actual amenazados por el cambio climático, los microplásticos, la contaminación, el agotamiento de nuestros recursos, la extinción de múltiples especies y una larga lista de cosas mucho más peligrosas que la I.A. es probable que nos bastemos solitos para autodestruirnos.

Si hemos logrado alcanzar la singularidad tecnológica antes de nuestra extinción las máquinas se convertírian en nuestro legado. Nuestros continuadores en la lucha por entender y explorar el universo.