Si estás buscando un algoritmo «mágico» que clasifique colores en esta entrada no lo vas a encontrar, más bien vas a descubrir lo complicado que es un tema que de primeras parece muy simple y posibles alternativas para clasificar colores.
La primera pregunta que tenemos que hacernos es ¿Cuántos colores hay?. Lo más probable es que los que están acostumbrados a trabajar con colores en el ordenador digan «unos dieciséis millones» y es cierto. Pero sería duro ponerle un nombre a cada uno así que seamos un poquito menos quisquillosos y pensemos como agruparlos. Cómo vamos a usar el sistema RGB podemos empezar por los colores que no sean mezcla de ningún otro: rojo, verde y azul. Luego los que son mezcla de otros dos colores: amarillo, cían, magenta. Por último los que son mezcla de los tres: blanco, gris y negro.
Los colores «puros» en RGB serían:
rojo (255,0,0)
verde (0,255,0)
azul (0,0,255)
amarillo (255,255,0)
cian (0,255,255)
magenta (255,0,255)
gris (192,192,192)
blanco (255,255,255)
negro (0,0,0)
Pero no basta con esos colores, claramente hay más: ocre, marrón, turquesa, naranja, morado, lila, malva, rosa…No hay una definición exacta de cuántos colores hay, ni siquiera de que significa cada nombre, algunos colores se solapan. Tanto que directamente a los colores entre los dos algunos les llaman cosas como verde-amarillos, rojo-naranjas,….
Pero aunque nos parezca que los colores son algo bastante universal no es así. Hay influencias culturales que hacen que algunos colores caigan a un lado u otro de la frontera, colores que son verdes o azules dependiendo de la cultura de donde sea el que los ve.
También hay factores fisiológicos que hacen que veamos los colores de forma diferente. No hay más que recordar alguna discusión en internet sobre de qué color es algo que aparece en una foto.
Y por último nuestra percepción de un color puede cambiar por influencia de los colores que lo rodean. Tomas un verde-amarillo lo pones junto a los verdes y lo ves amarillo, lo juntas con estos y lo ves verde. Tan sorprendente como frustrante.
Conociendo todas estas pegas y sabiendo que acertar al 100% es difícil por lo que no hay una solución ideal vamos a ver algunas soluciones.
Usar colores de referencia
Lo primero que se nos ocurre cuando hablamos de clasificar colores es tomar unos colores representativos como referencia. Cuando queramos clasificar un color medimos la distancia a cada uno de estos colores de referencia y elegimos el más cercano. Básicamente es un algoritmo del vecino más cercano. Ya hemos visto como calcular la diferencia entre dos colores, solo nos queda elegir los colores de referencia.
El problema es que no hay un espacio de color con una frontera clara y definida por lo que hace falta una gran cantidad de puntos de referencia. Generar ese listado de puntos es costoso, tiene que ser generado por humanos y resolver las diferencias de opinión entre ellos. Cómo creo que no tenemos recursos para hacer eso y tenemos que trabajar con tamaños de muestra muy pequeños el funcionamiento no es el ideal.
Espacio HSL
Una ventaja del espacio HSL (matiz, saturación, luminosidad) es que es relativamente fácil de saber el color. Basta con fijarse el valor del componente H o matiz, que viene expresado en grados o radianes. Con él ya puedes distinguir entre varios colores. Los más habituales son:
- 0 rojo
- 30 naranja
- 60 amarillo
- 120 verde
- 180 cian
- 240 azul
- 300 magenta
- 330 rosa
- 360 rojo
La componente L el indica «la luminosidad» del color. Viene expresada en %. El 50% es el tono puro del color. Por encima los colores son cada vez más claros y por debajo más oscuros. Si es muy bajo esta cerca de color negro y si es muy claro lo está del blanco. Cómo referencia podemos usar estos valores:
- 0, 2 negro
- 3, 8 casi negro
- 9, 39 oscuro
- 40, 60 [nada]
- 61, 91 claro
- 92, 97 casi blanco98,
- 100 blanco
El componente S indica la saturación del color, está expresado en %. Un valor muy bajo indica que está cercano al gris:
- 0-2 gris
- 3-10 casi gris
- 10-25 grisáceo
- 25-50 pálido
Aún así hay colores problemáticos como el marrón que surge de algunos rojos o narajas (o rojo-naranjas) muy oscuros. O los tono pastel que la mayoria surgen cuando la saturación y la luminosidad estan entre el 70% y el 85%.
Lista de colores
Hay otra opción, usar un listado de colores y sus nombres, buscar el más cercano y usarlo como respuesta. Aunque usar términos como «verde menta», «amarillo eléctrico», «rosa pastel» nos parezca menos exacto que los métodos anteriores, para los seres humanos resulta más fácil de entenderlos y muy intuitivos.
El principal problema es que no hay un estándar de que es el color «verde menta» puedes encontrar montones de listados y en cada uno puede un valor distinto o el mismo color llamarse de otra manera.
Las listas de colores se pueden conseguir de catálogos de pinturas, de la Wikipedia o de estándares como por ejemplo los colores web.
¿Por cual optar?
Si necesitar clasificar el color dentro de una lista cerrada de los mismos lo mejor es el primer método.
Si necesitas clasificar cualquier color dentro del espacio de colores sin tener colores de referencia.
La tercera resulta útil para mostrar resultado a los humanos.