Simular ideologías con autómatas celulares

Antes que nada y para evitar problemas aquí vamos tratar con dos ideologías ficticias y opuestas. Los profilobostios y los antifilobostios. Efectivamente no existe algo así como un filobostio es una palabra inventada. Así me evito problemas de gente que pone la ideología por delante del sentido común. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia….o no.

Antes de continuar, todos los ejemplos vistos en este texto se pueden probar en esta demo en github, con el código fuente disponible.

Usaremos autómatas celulares bidimensionale para modelar la población. Cada celda será un individuo y su estado será la ideología que defiende. En cada iteración un individuo evalúa a sus vecinos y sus propia ideología y adapta su creencia. Vamos a tener en cuenta las siguientes normas:

  • Cada individuo solo tiene información de su entorno. No tiene un conocimiento extenso y completo. No por ello deja de posicionarse  dentro de la ideología y de defender su posición respecto a sus entorno.
  • Un individuo solo puede adoptar una ideología que esté en su entorno. Es decir, solo puede adoptar ideologías con las que tenga contacto y por lo tanto conozca.
  • Un individuo tiene preferencia por elegir la ideología mayoritaria en su entorno. Un individuo tiene más probabilidades de elegir la ideología de la que más información a favor posea.
  • El individuo tiene en cuenta su propia ideología

Con estas reglas se intenta simular el hecho de que un individuo generalmente no tiene información completa si no que su posición ideológica se conforma por su entorno que comprende tanto las personas con las que se relaciona como los medios con los que se informa. .

Ideología

Vamos a ver dos formas de representar la ideología.

Simple: hay dos posibles estados, rojo y azul, sin grados y sin termino medio. Define ideologías en la que estas en un bando o estas en el otro.

Extendida: la ideología cada individuo puede tener 17 estados de -8 a 8. Siendo cualquier valor mayor que 0 azul, profilobostios, cualquier valor menor de 0 rojo, antifilobostio, y si es exactamente 0 de color negro, neutro. El valor absoluto representa «lo extrema» que es la creencia de un individuo en esa ideología. Está representación permite que individuos con ideologías opuestas y cercanas al neutro sean más cercanos entre ellos que con los extremistas de su propia ideología. Un detalle importante es que los individuos neutros también influyen en los demás. En ese aspecto la neutralidad sería una posición ideológica activa y que actuaría como una tercera postura del individuo más que como una ausencia de ideología.

Mecanismos de decisión

Existen dos mecanismos de decisión.

Aleatoria: el individuo elige al azar una ideología entre sus vecinos y la suya propia. Este mecanismo respeta la idea de que es más probable que elijas la ideología que es mayoritaria en tu entorno. Solo que no siempre es así. Esta forma de elección permite simular la «el carisma». Una persona se deja convencer por aquella ideología que más le atrae sin ponderarla de forma meditada.

Media: el individuo analiza el valor de sus vecinos y el propio y elige la creencia más cercana a la media de todas las creencias. En el caso de la ideología simple, en lugar de calcular la media elige aquella ideología con más representantes.

Obstinados

Un elemento extra en estos modelos son individuos que no cambian de opinión, son defensores acérrimos de su ideología e ignora todo lo demás.

Ideología simple con selección aleatoria

Este es el caso más sencillo de entender. Representaría una población completamente polarizada y que se deja llevar por lo «atractivo» que sea el mensaje de una ideología. Cuando se ejecuta se puede observar que hay mucho movimiento, la gente cambia de ideología rápidamente y hay veces que alguna parece dominar de forma aplastante sobre otra para que luego todo cambie rápidamente. Un hecho importante es que tras un periodo de tiempo largo siempre hay una que se impone y la otra desaparece. En este caso ambas ideologías son «igual de atractivas» así que termina ganando una de las dos al azar. Lo que si que es cierto es que el proceso se refuerza, contra más extendida este una ideología más fácil es que crezca.

Puede parecer que esto es malo, pero realmente hay ideologías que son tan atractivas y útiles que es difícil que no se extiendan como por ejemplo «todos somos iguales», «robar está mal». Permite tener una base ideológica estable.

Una única ideología se impone

Ideología simple con selección aleatoria y obstinados

En el caso que estamos simulando conde ambas ideologías son igual de atractivas los obstinados impiden que la ninguna ideología se imponga actuando como fuente de nuevos partidarios de su ideología.

En esta situación el poder de los obstinados depende de lo atractiva que sea la ideología que defienden. Si defienden una ideología poco atractiva se quedan atrapados llegando a un caso similar al de «Ideología simple con selección media y obstinados» que veremos más adelante. Sin embargo si defienden una ideología muy atractiva esta puede llegar a extenderse y dominar.

Los obstinados impiden que una única ideología se imponga

Ideología simple con selección media

En este caso la población se divide en grupos que comparten ideología. En estos grupos un individuo se ve rodeado de un entorno estable que reafirma su ideología.

La población se divide en grupos ideológicos cerrados

Ideología simple con selección media y obstinados

Los obstinados no producen ningún efecto, al ser una decisión que tiene en cuenta a toda al vecindad su influencia es muy reducida y muchos de ellos acaban «atrapados» con vecindades que no comparten su ideología y a la que no tienen ninguna probabilidad de convencer.

La población se divide en grupos ideológicos cerrados con unos pocos obstinados aislados

Ideología extendida con selección aleatoria

El comportamiento aquí es muy parecido al de «Ideología simple con selección aleatoria» pero con múltiples ideologías. Lo curioso de esta situación es que cada «grado» en la ideología actúa como si fuera un bando contrario a todos los demás, se convierte en un todos contra todos de 17 bandos hasta que al final uno se impone a los demás.

Cada grado de creencia se comporta como un bando diferente, al final uno se impone

Ideología extendida con selección aleatoria y obstinados

Los obstinados impiden que la población colapse en un único valor manteniendo la competición entre ideologías. Al igual que en el caso con ideología simple el poder de los obstinados depende de lo «atractiva» que sea su ideología.

Los obstinados impiden que una única ideología se imponga

Ideología extendida con selección media

En este caso la ejecución rápidamente converge a una población donde se crean grupos ideológicos estables separados por una frontera de neutrales. Si nos fijamos en el color la mayoría de los individuos son cercanos a la neutralidad. La única excepción son pequeños que se crean dentro de los grupos más grandes cuyo color es más intenso.

La neutralidad y los grupos ideológicos muy cercanos a la misma predominan. Se pueden formar pequeños grupos más alejados de la neutralidad (arriba a la derecha el circulo rojo)

Ideología extendida con selección media y obstinados

Si al caso anterior añadimos unos pocos obstinados ocurre un cambio sorprendente. La población se radicaliza. Desaparecen los neutrales y los colores se vuelven más intenso.

Con un 10% de obstinados la neutralidad se reduce y la población de polariza
Con un 20% de obstinados la neutralidad casi desaparece y los individuos se alejan de ella

Conclusiones

Obstinación contra neutralidad

En el caso de las decisiones ponderadas con ideología extendida vemos que los obstinados actúan aumentando la polarización de la población. De hecho en el caso de la ideología simple donde la polarización es máxima los obstinados no tienen efecto. Promover la aparición de estimados puede servir ambas ideologías y así reducir «el peligro de los neutrales»

Para entender este peligro vamos a incluir un nuevo elemento, una especie de tendencia global en toda la población, está tendencia se puede deber a muchas causas: modas, noticias, decisiones políticas o errores.

Para simular esta tendencia basta con sumar o restar (según la tendencia beneficie a profilobostios o antifilobostios) a cada individuo. Tras está operación los ciudadanos neutros o cercanos a la neutralidad adoptan una posición ideológica.

Es decir en un mundo moderado un suceso externo puede fácilmente inclinar la balanza hacia uno de los lados.

Si fuéramos responsables de cualquiera de las dos ideologías nos interesaría eliminar este riesgo y la mejor forma para ambos bandos es promover la aparición de obstinados. Esto les protege de los neutrales y sus cambios de opinión, cuanto más cerca este un individuo de un extremo ideológico más difícil es que cambie de opinión. Como ambos bandos se benefician de este hecho su mejor movimiento es que ambos colaboren para lograr esta situación.

Selección arbitraria e ideología única

En los casos en que la ideología no se elige de forma ponderada si no de forma arbitraria una única ideología termina imponiéndose a las demás, el tiempo que esto tarde en ocurrir dependerá del tamaño de la población y de lo «persuasiva» (probabilidad de ser elegida) que sea cada ideología y del azar. Es importante saber que una ideología no tiene porque ser superior a otra, el simple azar la convierte en ganadora.

En este modelo cada pequeña diferencia ideológica se convierte en un bando aislado que lucha contra los demás hasta que se impone. No basta con que el tablero este azul o rojo, tiene que estar en un solo tono de este color.

Sin embargo es muy sensible a los obtusos que impiden que el sistema converja en una solo ideología manteniendo el enfrentamiento activo.