Vamos a enfrentar a DALL-E contra un diseñador profesional a ver quién diseña mejor logo para mi blog. Haremos dos enfrentamientos:
Primero pasaremos a DALL-E una descripción de la temática de la web y un poco de información sobre la misma. La idea es que DALL-E tenga, más o menos, la misma información que el diseñador. No se le va pasar ninguna descripción del logo deseado. Queremos ver la «creatividad» de DALL-E. Sobre los logos que más me gusten le pediré que genere variaciones.
En el segundo le pasaremos el logo generado por el diseñador y le pediremos que genere variaciones, a ver si puede mejorarlo.
Antes de empezar la confrontación hay que dejar claro que a DALL-E no se le van a valorar los textos, ya que tiene problemas para generar textos con sentido. Si que valoraremos el diseño de los mismos.
El logo con el que competir es el de este blog:

Generando un logo desde cero
Vamos a pasar a DALL-E una descripción del blog y su temática. También quién es Chispas, información que le sirvió al diseñador para crear el logo.
Un logo para una web sobre inteligencia artificial, electrónica y programación. El nombre de la web es "Chispas". "Chispas" es una inteligencia artificial.
En inglés:
A logo for a website about artificial intelligence, electronics and programming. The name of the website is "Chispas". "Chispas" is an artificial intelligence
Dejo Chispas sin traducir para evitar que influya añadiendo chispas electricas al logo.

No es el resultado esperado, quizás sirvan para portada de un disco indy, pero no valen como logotipo. Voy a probar el «menos es más» y a simplificar la prompt.
A logo for a website about artificial intelligence, electronics and programming.
Veamos los resultados:

Como me parecían muy «típicos» decidí darle una segunda oportunidad:

Los dos primeros casos de esta segunda prueba se parece más a lo que me paso el diseñador gráfico para comprobar como queda el logo con distintos fondos:

Aunque lo lógico sería elegir la imagen 1 y 2 para generar variaciones, no me convence mucho la imagen 1 con ese cuadrado queriendo ser la letra a, así que voy a elegir las imágenes 2 y 4 y pedirle a DALL-E que me genere variaciones a ver cuál es el mejor resultado de cada. De la 2 me gusta que parece una mezcla entre el logo de ahora (coincidencia) y algo orgánico. De la 4 la idea de mezclar medio cerebro «orgánico» con elementos claramente artificiales.
De la variaciones de la imagen 2 me quedo con esta:

Me gusta el estilo orgánico de estos diseños, me gusta tanto que me los guardo para usarlos. Un punto en contra es que en esta variación no ha entendido que la imagen debería ser la misma en cada cuadrante. Debo decir que son demasiado pequeños para usarlos como logo del blog.
De la variaciones de la imagen 4 he elegido esta:

En este caso me gustaría una mezcla del logo original (imagen 4) con este. Me gusta que este cerebro luzca más orgánico pese a mantener las lineas rectas. Prefiero los hexágonos a los círculos. Si tuviera que quedarme con una de las dos me quedaría con la original.
Humano: 1 DALL-E: 0.5 (no se merece un 0)
Variaciones del logo de un diseñador
En este caso partimos del logo ya creado por un humano y le pedimos modificaciones para ver qué ideas sugiere.

Debo reconocer que algunas de estas variaciones me gustan. No las veo como para sustituir la imagen original. Pero si como para tener variaciones para algunas secciones.
Humano: 1 DALL-E: 0.5 (no se merece un 0)
Conclusiones
DALL-E es capaz de crear logos, puede que no sean los mejores logos, pero para un apaño sirven. El mayor problema es que solo genera imágenes de 1024 x 1024, lo cual puede ser pequeño para usos profesionales. Los resultados no son llegar y usar, es necesaria la intervención humana para «retocar» el resultado. Creo que DALL-E puede ser más útil como fuente de inspiración, tanto para el cliente como para el diseñador, para crear una idea base de la partir que como herramienta de diseño completa.
Es importante señalar que diseñar un logo de forma profesional es más complicado que lo que hemos visto aquí. No hay tanta libertad ya que el cliente puede imponer restricciones, hay códigos de estilo que seguir, por ejemplo colores que definen la marca o la web. Ademas de la incapacidad de generar imágenes vectoriales que limita mucho su uso. Es cierto que hay herramientas que pueden convertir una imagen en vectorial y resolver este punto y el del tamaño.
Puedes ver un vídeo sobre este articulo en mi canal de Youtube: