¿Es inteligente todo lo que parece inteligente?

Todos hemos oído hablar del test de Turing u otras pruebas para medir la inteligencia de los agentes inteligentes. La habitación china plantea un escenario que reta la validez de estos test. Voy a explicarla de una manera diferente a la habitual pero que creo que es más sencilla de entender. Una habitación china es una caja donde metes un texto y obtienes una respuesta coherente. Podrida ser un chatbot que superase el test de Turing. Le introduces preguntas y obtienes una respuesta coherente. El comportamiento visto desde fuera es inteligente. ¿Pero realmente lo es? ¿Cómo distinguimos algo que actúa como si fuera inteligente de algo que es inteligente?. (Vamos a dejar de lado que muchas veces solo consideramos inteligentes comportamientos humanos)

Supongamos una inteligencia artificial que funciona de forma similar a la habitación china, pero que en lugar de responder preguntas juega a las damas o al ajedrez. Parar ello no tiene un complicado algoritmo para deducir el siguiente movimiento, tiene una base de datos con todos los posibles movimientos y sus posible respuestas. Para juegos como el ajedrez o el go eso es imposible pero es posible para juegos mucho mas sencillos como el tres en raya, el conecta 4 o incluso algunas versiones dé las damas. Esta IA solo busca la posición actual en su base de datos y nos responde con el mejor movimiento. Desde fuera nos parecerá un jugador realmente bueno y lo clasificaríamos como inteligente, sin embargo no actúa de forma mucho más inteligente que cualquier otra búsqueda en un base de datos.

Si habéis visto análisis de partidas de ajedrez o de go donde alguno de los jugadores es una I.A. veréis que los comentaristas hablan de «estrategia», como los movimientos que se han realizado en momentos anteriores de la partida le han permitido colocar sus fichas en la posición para ganar la partida o tomar ventaja al rival o «asestar un golpe al tablero». El problema es que las maquinas no tienen estrategia de ningún tipo, o al menos no nuestra idea de «tener una estrategia» estos algoritmos en su mayor parte ven el tablero cada vez de manera independiente a las anteriores. Es decir cada vez que tiene que decidir parten de cero, observan el tablero, deciden el mejor movimiento y excepto por datos que se almacenen para no volver calcularlos olvidan todo para su próximo movimiento. Para estas I.A. la partida como tal no existe, una partida es una sucesión de tableros para los que deciden cual es el mejor movimiento sin pensar en los anteriores tableros ni en los siguientes. Lo mismo les daría llegar a mitad de una partida. Esta forma de jugar es inconcebible para un humano, nosotros desarrollamos estrategias e intentamos llevarlas acabo. La I.A. parte del tablero actual, simula posibles movimientos, valora posiciones y elige aquel que piensa que le da más probabilidades de ganar y olvida todo eso en el siguiente movimiento.

Ahora mismo tenemos algoritmos que serian capaces de trazar un plan y que la I.A. elija sus movimientos para cumplir ese plan. Esa forma de actuar Seria más  apreciada a la forma de los humanos e crear una estrategia, sin embargo no se usan para este tipo de juegos porque no dan tan buen resultado.

¿No podria pasar lo mismo con la inteligencia de lo que nos pasa con estrategia? ¿Qué algo nos parezca inteligente pero no es nada más que una interpretación que hacemos nosotros de forma engañosa? Y volvemos a la habitación china y a su maquina que no piensa, solo busca respuestas de una enorme base de conocimientos. Que actúa de forma que parece (o es) inteligente.

¿Cuál es la definición de inteligencia? Pues sorprendentemente (o no) no existe un única definición, no se tiene muy claro ni el alcance de lo que es inteligencia. La inteligencia parece recoger diferentes fenómenos y capacidades. Gente que decimos que es inteligente: si entiendes textos complicados, si resuelves problemas matemáticos complejos, si eres bueno en algún aspecto técnico, si eres de respuesta rápida, si tiene una lenguaje muy rico, si tienes bastos conocimientos…. hay ejemplos para aburrir. Nos resulta fácil decir que es inteligente, pero no definirlo.

Incluso a nivel humano cuesta, por ejemplo el cubo de Rubik. La primera vez que te dan un cubo de Rubik y tratas de resolverlo te sorprende que haya gente que sea capaz de resolverlo, tienen que ser tremendamente inteligentes. Cuando investigas un poco, ves que hay técnicas para resolverlo y que en muchos casos es más un asunto de memoria y habilidad. De repente algo que nos parecía sin duda inteligente ha perdido parte de «inteligencia». Sin embargo parte de ser un gran jugador de muchos juegos necesitas aprender de memoria gran cantidad de movimientos y posiciones para no tener que pensarlos de cero cada partida.

 Si vemos la inteligencia más como un fenómeno, un resultado de las acciones, cualquier cosa que parezca inteligente sería inteligente. Daría igual que supiéramos resolver cubos de Rubik gracias a nuestro razonamiento o a nuestra memoria. En ese caso el test de Turing volvería a ser válido. Es decir la habitación china nos obliga a plantearnos si vamos considerar inteligente todo lo que se comporta de forma inteligente o si vamos a más requisitos. teniendo en cuenta que ni siquiera estamos seguros de nuestra inteligencia o nuestro libre albedrío yo no seria muy exigente.