Ciborgs y control mental

El título suena completamente a ciencia ficción, pero solo parte de este texto es especulativo, la realidad es que ya se han hecho experimentos para controlar animales usando interfaces máquina cerebro. Aunque pueda parecer algo complicado la idea básica es muy fáciles de entender.

Primero hemos de poder comunicar al animal que tiene que hacer. Se conectan electrodos a alguno de los nervios sensitivos del animal. Por ejemplo a la antena derecha y a la antena izquierda. No hay límite a la cantidad de «zonas» que podemos estimular, pero el animal ha de poder distinguir claramente entre los distintos estímulos. Si no es así podría malinterpretarlos.

Es importante que el estímulo este asociado con la acción. Si por ejemplo queremos que una cucaracha de volteretas laterales cuando reciba un estímulo en la antena derecha, difícilmente va a ocurrir. Sin embargo si queremos que gire a la derecha va a ser muy probable que ocurra.

Tras realizar la acción que queremos que ocurra hay que recompensarle. Por ejemplo estimulando sus centros de placer. Este video lo explica mejor que yo

En resumen, asociamos un estímulo con una recompensa al realizar una acción. Es lo que se conoce como condicionamiento operante con refuerzo positivo y no es nada nuevo, lo que es nuevo es estimular directamente el cerebro para lograrlo.

Desde el punto de vista externo al sujeto del experimento los pasos son:

  1. Decidir la acción
  2. Enviar el estímulo
  3. Verificar la realización de la acción
  4. Recompensar

Hay que tener algunos detalles en cuenta como que no puede pasar demasiado tiempo entre el estimulo, la acción y la recompensa o el animal no sera capaz de asociarlos entre ellos.

Con este sistema el animal sigue teniendo libre albedrío (si es que existe) y puede decidir oponerse a los estímulos. Sin embargo la sensación de placer tras cumplir la acción es lo que les motiva. Realmente no es muy distinto a dar una golosina a un perro cuando realiza correctamente un truco. Y de hecho se podría usar junto con entrenamiento tradicional para conseguir acciones más complejas.

Hay que tener cuidado con los comportamientos repetitivos para conseguir retroalimentacion positiva. Son causados cuando repetir una acción te genera una recompensa, haciendo que el sujeto repita todo el rato la misma acción para conseguir la recompensa. Supongamos que queremos que una rata se levante y se rasque los bigotes. Para ello le damos una recompensa al levantarse y otra mayor al rascarse los bigotes. La rata puede descubrir que si se levanta, se sienta y se vuelve levantar experimenta placer continuamente, mientras que si se rasca lo bigotes experimenta un placer mayor pero solo una vez. Esto da lugar conductas repetititas. Se podrían debilitar la recompensa en cada repitición para reducir el número de repeticiones. Más adelante veremos los refuerzos negativos que podrian usarse para evitar estos comportamientos castigando las repeticiones.

Mejoras poco éticas

Ahora entramos en un tema delicado. No apoyo que se realicen experimentos con ninguna de las opciones que voy a contar aquí. De hecho son experimentos que dudo que recibiesen aprobación por motivos éticos. Pero tampoco le veo sentido a negar la posibilidad de su existencia o a censurarlas.

Hay más formas de mejorar el aprendizaje y asegurarse de la obediencia de las instrucciones. En los experimentos se usa el refuerzo positivo pero se puede usar refuerzo negativo. Causar dolor o molestias si no se realiza la acción. Pero a se puede refinar más el sistema siendo un poco retorcido se puede crear una molestia que vaya creciendo hasta que se cumpla la acción deseada.

La lista de pasos para el proceso no ético seria:

  1. Decidir la acción
  2. Enviar el estímulo
  3. Generar una molestia
  4. Verificar la realización de la acción
  5. Si no se realiza la acción castigar
  6. Si se realiza la acción recompensar

Desde el punto de vista del sujeto lo que se percibiría es que se siente una molestia que crece hasta el dolor y que desaparece, sintiendose un gran placer, cuando se realiza cierta acción. Tiene similitudes con algunos comportamientos compulsivos.

¿Qué tiene que ver esto con la inteligencia artificial?


Poco, pero lo he visto relacionado con la tematica del blog y me apetecia hablar de ello. Además hay un hueco para ella (siempre hay hueco para poner una I.A.), tras realizar la accion y antes de entregar la recompensa un agente externo tiene que evaluar que la acción es adecuada para entregar la recompensa. Si recurrimos a la versión no etica aun tiene más trabajo gestionando castigos.

¿Lo puede hacer una I.A.? Depende de la complejidad de las acciones. La I.A. ha de ser capaz de percibilas sin errores, hay que tener cuidado con los falsos negativos y falsos positivos ya que recompensas o castigos sin sentido podria causar confusión en el sujeto.
¿Debe de hacerlo una I.A.? tiendo a pensar que las implicaciones éticas de tener una máquina dirigiendo las acciones de un ser vivo nos impediria hacerlo. No se me ocurre ningun caso en que sea justificable.

¿Es aplicable para humanos?

Físicamente nada impide usar estas técnicas en humanos. Pero hay que recordar que este sistema no afecta a la voluntad del individuo solo le castiga/recompensa para que realice ciertas acciones. Un ser humano es consciente de la manipulación a la que es sometido y puede elegir desobedecer. La historia está llena de personas resistiendo torturas horribles sin doblegarse.

Sin embargo supongamos que el sujeto no es consciente de que tiene insertado este sistema (dejemos de lado problemas de como puede ser eso posible o de cuánto le duraría la batería). Algo le impulsaría a realizar acciones y sentiría un gran alivio y placer al realizarlas y un terrible dolor al resistirse. Sin embargo ya hay transtornos con estos comportamientos y se tratan, consiguiendo cierto grado de control sobre ellos.

Leyendo hasta aqui parece una historia de terror, pero las teconolgías usadas en estos experimentos tambien se han empleado, por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson realizando estimulación sobre la corteza motora. Esta tecnología puede servir para ayudar con diversas enfermedades y trastornos graves estimulando diversas areas cerebrales, que no tiene que ser los circuitos de recompensa. El cuando sea ético o no aplicarlas es otro tema.